viernes, 5 de septiembre de 2014

PRESENTACION


                     

Este blog surge de mi interés por los estudiantes y concretamente, por el desarrollo personal entendido como un despliegue de lo que ya tenemos y podemos llegar a ser. Al igual que en una semilla de un roble está la potencialidad de convertirse en un árbol fuerte y frondoso así creo que somos nosotros. Potencialidad pura, aunque para que se despliegue hace falta crear las condiciones necesarias para que ello sea posible. Y esto significa hacer un trabajo en el cual la persona aprende, a través de la conciencia de sí mismo, a aprovechar sus posibilidades para conseguir los retos que se proponga.
Los temas tratados en el blog son variados y se puede encontrar Temas de Actualidad, Humor, Poesia, C'apac Ñan, Deporte, Arte y Música, Logros y Reconocimientos,Artículos relativos a las Habilidades Personales, Artes Literarias, relacionados a la IES                Particular Johann Mendel, necesarias para conseguir nuestros retos, donde se habla, por ejemplo, de la motivación, de la gestión de las emociones o de la responsabilidad personal. También se tratan aspectos relativos a la productividad personal como por ejemplo técnicas para el diseño de textos, o la gestión del tiempo. Precisamente por esta variedad es por lo que creo que los artículos pueden tener aplicabilidad tanto en el plano profesional como en el personal.
Lo que se pretende en cada artículo es aportar información para provocar una reflexión que haga que el lector tenga otra perspectiva, por lo que dispondrá de más posibilidades de actuar y de más recursos para gestionar el aspecto que se plantea.
El enfoque de mirar en uno mismo, es el que le da el nombre al blog, Rumbo Interior, ya que creo que cuando hacemos introspección es cuando encontramos las claves para resolver y afrontar los retos que nos planteamos. Nuestro interior, como un faro que guía a los barcos en la noche para que puedan navegar con más seguridad en la oscuridad. De esta misma idea surge el logo del blog.  Otro punto característico es que los artículos siempre finalizan con un “Buen viaje”, porque para mí lo importante, incluso más que el destino, es disfrutar y aprender del camino.
Para acabar os diría que este blog es mi manera de contribuir al desarrollo del potencial de las personas y con el que trato de aportar mi granito de arena para hacer un mundo mejor a través de desarrollarnos como personas.
Prof. JESÚS RUELAS
¡Gracias!


viernes, 29 de agosto de 2014

"LA VENGANZA DEL CÓNDOR"



"LA VENGANZA DEL CÓNDOR"

El capitán Gonzáles tenia como sirviente a un humilde indio, a quien castigaba cruelmente con su látigo con puño de oro y un geme de oro por contera, un día el capitán Gonzáles tenia que viajar urgente a Huaraz y ordeno de mala manera al sirviente indígena que le ensillara un caballo.

El humilde indio fue a cumplir inmediatamente la orden de su abusivo patrón y no regreso nunca. El capitán mando buscar al asustado indio en todo el puerto.

Al no poder localizarlo se marcho solo sin poder ocultar su inmensa
cólera. Dos horas después se marcho el capitán Gonzáles, el narrador garcía calderón ensillo su mula con la finalidad de proseguir su viaje.

García Calderón se encontró en el camino con el indio sirviente que había desaparecido en el puerto., este se ofreció como su guía. Después de recorrer ambos un largo camino de la sierra el humilde indio le dijo que lo esperara, y se fue rápidamente.

Transcurrieron los minutos y de pronto sonó en la montaña un poderoso ruido; algo rodó desde lo alto.


Inmediatamente a 15 metros de
García Calderón atravesó un majestuoso vuelo oblicuo de cóndores, entonces observo una masa oscura que arrojaba sangre por todos lados y al rodar iba dando botes, haciendo bastante bulla y levantando mucho polvo.

Aya abajo
devoraban los cóndores a la cosa caída. Al poco rato, apareció el indio sorpresivamente ante los ojos de García Calderón peguntando si había visto rodar el cuerpo del capitán Gonzáles desde el precipicio.

El indio explico a García Calderón que a veces los atrevidos cóndores rozan con el ala el hombro de viajero, entonces este rodaba desde lo alto.

García Calderón pensó que talvez existía un
pacto diabólico entre los cóndores y los indios maltratados para vengarse de los abusos excesivos de sus patrones.
Autor: Ventura Garcia Calderon


Aplicamos lo aprendido:
1.Subraya con rojo las acciones más importantes del relato.
2. Subraya con negro las palabras de significado desconocido. Recurre al diccionario para deducir el significado.
3. Subraya con azul las frases que te ayuden a entender las características de  los personajes.
4.¿A qué atribuye el narrador la muerte del capitán?
La muerte del capitán, se le  atribuye al Indio (al Cóndor) por los excesivos maltratos de sus patrones.
5.Formula el tema del cuento.
 ¿La venganza del indio al capitán Gonzales, al  hacerle caer al precipicio.
6.Haga una critica
El autor tenia mucho desconocimiento de la realidad del interior del Perú y su visión prejuiciosa sobre los indígenas, aun así tuvo un gran reconocimiento y fue probablemente él fue quien se abusaba y humillaba al indio del Perú, es el escritor más famoso de su tiempo.



domingo, 24 de agosto de 2014

TU PUEDES


ANALISIS  FODA  DE  TU PUEDES:
 El mensaje  es motivar, es solo tener confianza en uno mismo de competidores

FORTALEZAS
DEBILIDADES


ANÁLISIS INTERNO
Capacidades distintas
Ventajas naturales
Recursos superiores
Recursos y capacidades escasas
Resistencia al cambio
Problemas de motivación del personal

OPORTUNIDADES
Amenazas

ANÁLISIS EXTERNOS
Nuevas tecnologías
Debilitamiento de competidores
Posicionamiento estratégico
Altos riesgos- Cambios en el entorno


viernes, 22 de agosto de 2014

LEYENDA

LEYENDA DE LA ENEMISTAD ENTRE LOS CERROS CHAPARI Y YANAHUANCA.

El cerro Chaparí se encuentra situado en el Departamento de Lambayeque hacia el nor-este, casi en los linderos con el departamento de Cajamarca y el cerro de Yanahuanca pertenece territorialmente a este último Departamento (Cajamarca). La distancia que separa ambos cerros es extensa, y a pesar de ello y de los milenios ya transcurridos, los dos cerros continúan odiándose e insultándose.


En el cerro de Chaparí se encuentra sepultado , el cadáver de Chaparioc, celebre cacique que gobernó los contornos, incluyendo Chongoyape, las haciendas de Patapo, Combo, Tulipe, Almendral, etc. A toda esta zona se le dio el nombre de Chongoyape, o sea "noble corazón", "gran corazón", "corazón sagrado".



Chaparioc, ademas de ser el cacique, era el sacerdote que guardaba las enseñanzas puras, el depositario de las doctrinas religiosas sagradas, miembro de la gran fraternidad de los seres de la faz radiante, el supremo guia de los que orrillan el sendero de la derecha, el de la evolucion , y era gran ofidente de la magia blanca que tiende a la superacion del espiritu sobre la materia. Tenía Chaparioc su templo, su refugio para practicar sus artes magicas, en un cero cercano, llamado el cerro mulato, en el cual hasta ahora mismo se pueden ver y estudiar una serie de signos desconocidos e indescifrables, todos ellos esculpidos en las piedras que componen dicho cerro.



Por el contrario, el cerro de yanahuanca estaba habitado por el sacerdote del mismo nombre, quien era un practicante de las malas artes, de la magia negra, adorador de los seres de la faz tenebrosa, que tienden el egoismo y la destrucción.



Ambos sacerdotes, por la diferencia de sus ideas, de sus creencias y de sus practicas, eran enemigos, y, como es natural, la lucha entre sus seguidores no tardo mucho en producirse, procurando cada uno de los jefes conquistar los territorios del otro y dominar en la conciencia de sus contrarios. 



Un dia, lo hombres de Yanahuanca sorprendieron a Chaparioc y a los suyos, dieron muerte al cacique y se llevaron como trofeo una mata de higo, que fue plantada en la cumbre del cerro de yanahuanca que aun existe, y fue transplantada por el mismo cacique, cuyo nombre significa¨negra entraña¨o ¨alma negra¨.
Los seguidores de chaparioc rodearon el cadáver de su jefe y pidieron a su dios y padre, el sol, su resurrección, la que consiguieron. 



Una vez vuelto a la vida, el cacique reunio a sus hombres y prosedio a sorprender a yanahuancay a los suyos, quienes se habian puesto a tomar abundante licor, por lo que estaban totalmente borrachos.



Chapaioc, haciendo uso de sus poderes magicos, en lugarde matarlos, los convirtió en piedras. Le parecio que matarlos no era garantia suficiente de estar libres de ellos, como lo habia experimentado él en carne propia. De aquí se explica porque entre los cerros Chaparri y Yanahuanca existe una cordillera de pequeños cerros, que es conocida con el nombre de "cordillera de los negritos".



Cuando chaparioc murio de muerte natural, su corazon fue extraido del cuerpo y enterrado aparte, en la cumbre misma del cero chaparri, en donde se ve actualmente una roca que tiene el aspecto de corazon invertido, porque asi fue como se enterro el corazon del cacique chaparioc, con el vertice hacia el cielo en prueba de que sus ancias y sus anhelos se habian dirigido y continuan dirigiendose hacia el cielo y hacia el sol.



El cerro yanahuanca tiene un aspecto caractristico. Sus piedras son de color negro y su cumbre parece estar rodiada simpre de nube de tormenta. Los pobladores de las cercanias no se atreben a subir por el cerro yanahuanca y evitan mirarlo.



Y todas las noches ambos cerros se insultan y se increpan. Chaparioc, por la planta de higo que tien yanahuanca; este, por su conversión y de las suyos en piedra, y la cordillera de los negritos protestan igualmente porque fueron los esclavos de yanahuanca.



Asi continuara la lucha eternamente, hasta el fian del mundo. Porque no solo luchan entre ellos, sino que tambien, son un símbolo de la lucha constante entre el bien y el mal.

Autor: Augusto D. León Barandiarán
ANALISIS CRÍTICO EN EL  CUADRO DEL PIN

  Titulo:       LEYENDA DE LA ENEMISTAD ENTRE LOS CERROS CHAPARI Y YANAHUANCA.

         
                             
                              POSITIVO
¿Qué de positivo he notado en la obra leída?
Los Chaparioc pidieron a su dios, el Sol, la resurrección y lo consiguieron.

Los Chaparioc tenían el poder  mágico de la resurrección a los muertos.

                            
                              INTERESANTE
¿Qué tiene de interesante la historia?
Los Yanahuanca  y los Chaparioc tenían poderes mágicos.

Los Yanahuanca  y los Chaparioc son el símbolo de la lucha entre el buen y el mal.

Es un mito que en la realidad se dá.

                            
                             NEGATIVO
¿Qué de negativo he notado en la obra?
El odio e insulto entre dos culturas.
La práctica del egoísmo.
La práctica de la magia blanca y la magia negra.
Los Yanahuanca  sorprendieron a Chaparioc y dieron muerte.
                             Autor
Autor: Augusto D. León Barandiarán
 

Mitos de Terror

                            La Medusa
mitos medusa
En la mitología griega, Medusa (Μέδουσα Médousa, ‘guardiana’, ‘protectora’) era un monstruo femenino, que convertía en piedra a aquellos que la miraban fijamente a los ojos.
Era una de las tres hermanas gorgonas hijas de Forcis y Ceto. Medusa a diferencia de sus hermanas era la única mortal y la más bella, esta belleza impresionó a Poseidón, quien la ultrajó, en el templo de Atenea.
La ira de Atenea fue tan grande al enterarse de lo ocurrido, que de inmediato castigó a Medusa; convirtiéndola en un monstruo desalmado, igual a sus hermanas Esteno y Euríale. Con manos metálicas, colmillos afilados, y unos ojos que petrificaban a quien los miraba directamente.
Además del castigo, Afrodita sentía celos de la hermosa cabellera que tenía Medusa, y por eso convirtió sus cabellos en serpientes. Después de esto, Medusa fue desterrada a vivir en las tierras hiperbóreas.
Cuando Atenea, se enteró que Medusa estaba embarazada de Poseidón, ordenó su asesinato. El cual llevaría a cabo Perseo ayudado de unas sandalias aladas que le había proporcionado Hermes, así como un escudo muy brillante, que repelía el ataque de la luz letal de los ojos de Medusa. Perseo volando con sus sandalias, logró ubicarse por encima de Medusa mientras dormía en su guarida, para cortarle la cabeza en un solo acto.
Con este corte, por el medio del cuello de Medusa, salieron sus hijos, Pegaso y el gigante Crisaor. Se dice que los corales del Mar Rojo se habían formado de la sangre de Medusa que salpicó las algas cuando Perseo dejó la cabeza junto a la playa, incluso se decía que las víboras venenosas del Sáhara habían brotado de las gotas caídas de su sangre. Esta cabeza fue para Atenea, que la utilizó como escudo en todas sus batallas.
La sangre derramada en la decapitación de Medusa fue celosamente guardada para fines que sólo los Dioses conocían, ya que la sangre de su vena izquierda era un veneno mortal, y la de su lado derecho, tenía características sanadoras que se utilizaba incluso para poder resucitar a los muerto.
Tema:En el mito, Medusa es decapitada por el heroe Perseo (hijo de Zeus y Dánae), que en vez de mirarla directamente lo hace a traves de su escudo.Trata de mujeres con miradas paralizantes) haya sido reflejado muchas veces en la historia del arte, adaptándose a cada época y a cada miedo.
Autor: Anonimo

miércoles, 30 de julio de 2014

Temas de Actualidad

LECTURA RÁPIDA
La lectura es un proceso mental que abarca  dos aspectos:La percepcion visual y la comprension mental de lo leído,

Condiciones previas,que estos dos aspectos estén suficientemente desarrollados con el entrenamiento, tanto en la habilidad perceptiva y rapidez de comprensión.
a) Condiciones materiales, se refiere a la adecuada iluminación, buen estado de los ojos y cero de fatiga en los mismos.
     Iluminación adecuada, sino los ojos caen rápidamente en la fatiga,por tanto el rendimiento decrece. La luz natural es la mas indicada para los ojos. Si es de noche debe haber doble foco, uno general y otro local que ilumine el trabajo o la lectura que estas realizando.
      Estado de los ojos, mucha persona cree que su vista es perfectamente normal y no se dan cuenta de sus defectos ligeros. Si hay fatiga y dolor de cabeza, hay la urgente necesidad de corregir la vista con el especialista . La terapia para los ojos es el “Palming”
b) Condiciones Psicológicas, influyen en rendimiento de la lectura y en la comprensión.
     Tranquilidad, busca un ambiente agradable y sereno, durante la lectura .Debemos sentirnos comodos fisica y corporalmente
     Distensión, es un relajamiento de ese estado interior libre de tensiones y preocupaciones, que impiden que la mente este tranquila y serena,al mismo tiempo totalmente abierto y receptivo para captar toda la información
     Atención, es la llave fundamental de la percepción y de la comprensión, esta ligado con nuestra capacidad de atender y concentrarnos en lo que hacemos.
     Medios para mejorar la atención, es importante concentrarse, poner interés, cual es nuestra finalidad y la lectura activa.
     Interés, es el motivo mas poderoso que despierta nuestra atención hacia el tema.
     Finalidad clara, la persona que va leyendo debe saber porque y con que finalidad u objeto se leerá

     Lectura activa, el lector no se limita su pensamiento y se convertira en una conversacion entre el lector y el autor




Humor


Llega Jaimito  al colegio y la maestra le dice: 
- ¡Felicitaciones Jaimito, felicitaciones! 
Jaimito le pregunta a la maestra: 
- ¿Maestra por qué me felicita si hoy no es mi cumpleaños? 
La maestra le dice: 
- Es que tú eres el primero en llegar al colegio. 
- Ah, es que mi tío es futbolista profesional. 
- ¿Qué tiene que ver eso con que tú llegues temprano al colegio?
Le pregunta la maestra
- Es que él me trae a patadas.



POESIA

Mi Perú lindo
Eres mi Perú grande y generoso
desde Tumbes hasta Tacna la heroica,
con el Titicaca y Machu Picchu majestuoso
fuiste la capital del imperio inca.

Cusco ciudad imperial con tradición,
y el río Rímac bañando a la vieja Lima,
en Cajamarca Huáscar sufrió la traición
por eso mi Perú, eres un enigma.

Eres grande Patria mía por tu tesoro,
por tus recursos naturales no explotados,
los españoles de antaño se llevaron tu oro,
ambicionando todo nos dejaron marginados.

Soy peruano de la raza de Túpac Amaru y Wiracocha,
del Amazonas, del Misti, del Huascarán,
de los Moches y Chimú, de Sipán, de Chavín,
soy peruano del majestuoso imperio de los incas.

Tus riquezas aún perduran jornada tras jornada,
pues el hombre no termina de explotarte,
hoy todo el mundo en ti pone su mirada,
por eso es que me enseñan mas amarte.

Fueron Grau y Bolognesi que murieron,
defendiendo del mal vecino su invasión,
Olaya, Quiñones y otros más su vida ofrecieron
pues morir por la patria debe ser nuestra pasión.

Autor: Anónimo

martes, 29 de julio de 2014

LITERATURA

PACO YUNQUE
(Cuento)
Narra que, en una Colegio de un pueblo innominado; las vicisitudes de un niño tímido y de origen humilde, Paco Yunque, hijo de una empleada doméstica que labora en la casa de Dorian Grieve,durante su primer día de clases, la razón por la que Paco iba a la escuela era para que acompañara en sus juegos y estudios a Humberto Grieve, el hijo de patrón, de la misma edad de Paco.
en el cual debe soportar los maltratos y humillaciones de otro niño, Humberto Grieve, hijo de los patrones de su madre.
 Paco Yunque, procede del campo, no podríamos precisar si la escuela se sitúa en la costa o la región andina peruana. Tampoco podemos precisar la época en que se desenvuelven los hechos, aunque lo obvio sería situarlo en las primeras décadas del siglo XX.
Desde su llegada, Paco Yunque se enfrenta a la hostilidad de un lugar ajeno al campo donde siempre había vivido. Sencillamente queda aturdido al ver tantos niños juntos y tanto bullicio. Cuando ingresa al salón, el profesor lo sienta adelante, al lado de otro niño llamado Paco Fariña, quien desde un primer momento se propone ser su protector, frente a los abusos y maltratos de Humberto Grieve, quien se justifica aduciendo que Yunque es “su muchacho”. El profesor tolera o minimiza el comportamiento de Grieve, incluso su desidia y despropósitos, solo por ser el hijo del hombre más poderoso del pueblo. Mientras que con el resto de alumnos se muestra muy inflexible y severo.
Este abuso e impunidad se ve reflejada aún más durante el examen. El profesor les dicta un cuestionario sobre el tema de los peces. Mientras todos se dedican a responder las preguntas, Humberto se pasa el tiempo garabateando y haciendo dibujos en su cuaderno. Ya en el recreo, se pone a jugar brutalmente con Paco Yunque, hasta hacerlo llorar; luego, de vuelta al salón, sustrae el examen de Yunque, borra su nombre y pone el suyo. Al momento de la entrega de los exámenes, Paco Yunque no sabe explicar la desaparición de su prueba y por lo tanto, es descalificado y amonestado con reclusión. Grieve, quien entrega el examen de Yunque como el suyo, obtiene la más alta nota y su nombre queda registrado en el cuadro de honor del colegio. Lleno de impotencia por la injusticia, Paco Yunque se limita a llorar, mientras que su amigo Paco Fariña lo trata de consolar.
Autor: Cesar Vallejo
PERSONAJES
PRINCIPALES
·         Paco Yunque: niño campesino que llega al pueblo donde su madre trabajaba como empleada en la casa de los Grieve, los señorones de la zona. Lo matriculan en el colegio del pueblo para que acompañara en las clases al hijo de los patrones, Humberto Grieve, niño de su misma edad. Como era la primera vez que frecuentaba con muchos niños, se muestra tímido y apocado; pese a ello (o gracias a ello), es un estudiante atento y aplicado, a quien debió corresponderle el premio de honor del colegio, pero que le es arrebatado con malas mañas por Humberto Grieve.A parte este tiene que sufrir las humillaciones de Grieve.

SECUNDARIOS
ü  Humberto Grieve, niño rico, hijo de los patrones de los Yunque. Su padre era el gerente inglés de los ferrocarriles de la Peruvian Corporation y alcalde del pueblo. Como todos los de su condición, creía que todo se podía conseguir con dinero. La conducta del niño Humberto es un reflejo de su alienación social: llega tarde a clases, no presta atención al profesor, no escribe las tareas y solo se dedica a hacer dibujos y garabatos en su cuaderno, y lo peor, golpea y humilla a Paco Yunque aduciendo que es “su muchacho” (sirviente), todo lo cual hace con la mayor impunidad, sin que lo castigue el profesor, quien se limita solo a hacerle ligeras reprimendas. Corona su reprobable conducta arrebatando la tarea de Paco Yunque y entregándola como si fuera suya, con la cual obtiene el premio al mejor trabajo de clase.
ü  Paco Fariña, compañero de carpeta de Paco Yunque, que se convierte en su protector frente al maltrato de Humberto Grieve, aunque poco puede hacer frente a la complicidad o indiferencia del profesor. Trata de consolar al desolado Paco Yunque con su juego de damas.
ü  El profesor, quien es un señor muy serio y que “tenía un pescuezo colorado y su nariz parecía moco de pavo. Sus zapatos hacían risss-risssrisss-risss, cuando caminaba mucho.” Pese a que decía explícitamente que no hacía diferencias entre alumnos ricos y pobres, su desenvolvimiento en el aula decía lo contrario.
ü  Antonio Geldres, alumno, hijo de un albañil, llega tarde a clases y su razon es que su mamá estaba enferma y debía cuidar a su hermanito; pese a ello, es castigado por el profesor con reclusión.
ü  Los hermanos Zumiga, alumnos y compañeros de Paco Yunque, son los primeros que intentan hacerse amigos de él.
ü  Otros compañeros de Paco Yunque, cuyos nombres no son mencionados y solo son descritos:
·         Un chico rubio y gordo, de chaqueta blanca.
·         Un chico de cara redonda y chaqueta verde
·         Un chico flacucho y pálido.
ü  El Director del colegio, un señor muy serio y que aparentaba ser muy inflexible.



ANALISIS CRÍTICO EN EL  CUADRO DEL PIN


  Titulo:                 Paco Yunque        
                             
                             


POSITIVO
¿Qué de positivo he notado en la obra leída?
                                                                                 
                
      
ü  Paco Yunque es una pequeña obra maestra.                               
ü  El cuento está bien narrado
ü  La experiencia de Vallejo como profesor
ü  Relato muy vivencial y animado.                    
                           
                            
                          








    INTERESANTE
¿Qué tiene de interesante la historia?

ü      Es una denuncia social contra aquellas personas de jerarquía superior y con un nivel socioeconómico más elevado.
ü  Vallejo recrea en un ambiente colegial
ü  El escritor no intenta contarnos una historia
ü  Vislumbra el carácter social e histórico de la desigualdad y la injusticia del sistema social reinante y la manera en que, según su óptica, tal alienación se alimenta desde la niñez.
ü  Ideas políticas extremistas


   
 

                            
                          



   NEGATIVO
¿Qué de negativo he notado en la obra?
  
 
ü  Los ricos son malos, abusivos y holgazanes, desde niños.

ü Abusan de los demás que están en nivel de subordinación o inferioridad material, maltratándolas psicológica y físicamente
el tremendo daño que les ocasionan.
ü Las desgracias de Paco Yunque



                             Autor
CESAR VALLEJO
VER IMAGEN