viernes, 13 de junio de 2014

QAPAC ÑAN

QAPAC ÑAN

 (Cuento)

Entre Asillo y Pucará, hay un largo camino conocido como Qapac Ñan Encantado, y ahí, se encuentra Azángaro y la Peña Dorada.
 Los ciudadanos y sus autoridades de ambos pueblos, hubo siempre buenas relaciones.
Cierto día, muy lejano, cuando Joel aun era  pequeño, a los seis años, había visto y oído cosas totalmente extraños. Un  día pregunté a mi padre Jesús por esas cosas raras que pasaba en mi querido pueblo de Azángaro y su muy conocido Peña Dorada, atrás del cerro Choquechambi, al lugar se llega por el Qapac Ñan hoy  jirón José Domingo Choquehuanca, lugar  poco alejado del centro de la ciudad de Azángaro, pues en esos tiempos mi padre, me contó lo que le ocurrió a él. Como era comerciante realizaba viajes de un pueblo a otro, de Asillo a Pucará a visitar a sus familiares, como también, llevando mercadería como papa, oca y otros productos para cambiar con otros productos que no había en mi pueblo, como las frutas, por ejemplo. En uno de esos viajes, por el camino por donde había ido, se quedó en Azángaro para pernoctar, se acostó muy temprano, más o menos a las 6:30 de la noche, para viajar en la madrugada apenas cante el gallo, pero, el gallo malagüero, cantó a las 11 de la noche y mi papá, creyendo que era la hora indicada se levantó, se demoró en alistar sus dos caballos y la carga que iba a llevar y salió de viaje.
Y ya en el camino, inquieto se preguntó:
¿Por qué no amanece? ¿Me habré levantado muy temprano?
Siguió su camino, y luego escucho el sonido el sonido de un rio, pero él que conocía el camino dijo  por sí:” por aquí no hay ningún río”. Y puso atención para ubicar de donde venia el agua del río.
Avanzó un poco mas y levantó una piedra plana y grande vió una corriente de agua ; volvió a tapar con la piedra y dejó una señal, para observar a la vuelta por allí.
Continuó su camino, pero con temor por lo que estaba. Y de rato en rato se decía:
Por aquí no hay agua y ¿Por qué no amanece?, y mas o menos a las 12:00 de la noche escucho tocar a una banda de músicos, que tocaba “casarasiri” y le provocó  mirar por un momento y verlos.
Al acercarse a una portada de piedras se abrió  sola  y al entrar apareció una iglesia lleno de objetos de oro y  tan brillantes, dentro del cual había un sacerdote vestido de blanco, quien terminaba realizar una ceremonia tradicional de matrimonio. Mi padre se entusiasmó con la música y se puso a bailar con los “Casarasiris”(matrimonio).
            Cuando apenas bailó unita, se salió asustado, y seguía su camino;                                 Cuando llegó  al lugar llamado Peña Dorada, temblando de frio; lugar encantado, debió ser  de noche todavía , pero continuaba  oscuro, era todavía de noche. Al poco rato el susto aumentó cuando escuchó un lindo sonido de zampoñas y luego se detuvo en el camino cuando apareció ante sus ojos una hermosa ciudad, luego llegaron hermosas mujeres de cabellos rubios que se acercaron y lo abrazaban y lo besaban, lo condujeron hacia una casa muy bonita jamás  vistas por él, mi padre ,paseó junto a las rubias por bonitos lugares y en eso todo desapareció y volviendo en sí, y ya al amanecer se despertó del sueño y grande fue su sorpresa al ver que estaba en  la Peña Dorada”, a punto de caer al vacío. Asustado se preguntó:¿Dónde estoy ?.
Cuando se dio cuenta ya era de día; entonces, regresó hacia el camino que lleva a Pucará.

Entonces, encontró a uno de sus caballos con la carga caída hacia un lado y al otro caballo enganchado con la carga en una piedra.
Ya mas tranquilo, continuó su viaje hasta llegar a su destino: La Feria de Pucará. Aquí vive el hermano de mi padre a quien contó todo lo que lo sucedió durante la noche.Su hermano de dijo:
-¿Cómo se te ocurre  viajar  de noche por ese lugar del Inca ?.Te hubieras vuelto loco o “Encantado”. Gracias a Dios estas sano y salvo.
Así lo dijo mi tío.
Después de realizado su negocio, pensó su viaje de regreso a casa con el recuerdo de lo sucedido. Al pasar por ese lugar, no encontró nada de lo que había visto, solo la señal de la piedra plana que estaba allí.
Finalmente, al llegar a la casa, compartimos las sabrosas frutas que trajo mi padre , y cuando contó a su familia como si fuera un sueño mágico, algo que sucedió realmente, por todo ello debemos declarar a la “Peña Dorada” como Patrimonio cultural de la Localidad de Azángaro, lo propio proteger, por todo lo que le aconteció, me dijo  que no es bueno caminar a altas horas de la noche y menos a las doce de la noche que es hora del diablo.
Autor: Joel Anthony 

IES Mendel

CLÁSICOS EN VOLEY



lunes, 9 de junio de 2014

DEPORTISTAS SE PREPARARON CONVENIENTEMENTE

Luego de una destacada participación en las etapas Distrital, Provincial, Regional de los JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES NACIONALES 2014 los Deportistas azangarinos clasificados en las diferentes disciplinas deportivas, se han preparado convenientemente para representar a la Unidad de Gestión Educativa Local de Azángaro en forma positiva; en el presente año han brillado con luz propia deportistas exponentes del Voley azángarino, en las categorías “C” (sub17) habiéndose conseguido la clasificación para la etapa macro-regional un buen número de deportistas.


El Especialista de Educación Física de la Unidad de Gestión Educativa Local de Azángaro, manifestó, que desconoce esta actitud que viene tomando el especialista de Educación Física de la DREP y espera se dé solución a este impase, porque no se puede frustrar de esta manera , mas si consideramos que están en proceso de formación,  señalo al final.

Por otro lado, Azángaro será sede de la etapa regional de los juegos escolares en la disciplina deportiva del futsal varones categoría “B” (sub-14) , dicho  evento se desarrollará los días 19 y 20 de agosto, para lo cual la comisión organizadora que lo preside el Prof. Mario Samuel Cruzado Cari Director de la UGEL Azángaro en coordinación con el especialista de Educación Física vienen, cuidando el menor detalle para que esta justa deportiva de carácter escolar se lleve a cabo sin inconvenientes y las delegaciones visitantes tengan una buena estadía.


Poema, Arte y Música



COMANDANTE PEDRO VILCAPAZA
(Poema)

¡Se acabo!¡se acabo! ¡¡se acabo!!,  el dominio español, Se acabo el maltrato, se acabo el abuso,
el dominio español, hermanos luchen, ¡luchen!,  ¡hasta alcanzar sus sueños hermanos!

Señores miembros del jurado calificador,
me hago presente con un poema
cuyo título es Comandante Pedro Vilcapaza
en representación del colegio san Carlos de Azángaro,
con la finalidad de hacer homenaje a nuestro héroe
espero que sea el agrado de todos ustedes


¡General!¡Comandante!,¡Pedro Vilcapaza!
guerrero Vilcapaza
guerrero inca noble,
primer héroe de Azángaro
hoy es tu día y quiero decir estas palabras sabias:
¡¡azangarinos por este sol que nos alumbra aprended a morir como yo!!

Esas palabras ignitas de aquel líder indígena
que lucho con su hermano de sangre Tupac Amaru
que juntos lucharon
a esclavistas españoles
quienes maltrataban, oprimían, explotaban,
por unas malditas migajas de oro.

¡Naciste para ser guerrero!,pues inmortal será tu nombre
¡Pedro Vilcapaza! luchaste por  ¡Azángaro!
con mucho orgullo y patriotismo,
por eso tu pueblo recordará ahora y siempre.

Un 8 de abril,un maldito 8 de abril,
ataron tus manos a 4 caballos
y jalaron y jalaron
y no pudieron contigo
y aumentaron 4 caballos salvajes mas
y jalaron con mas fuerza
y tampoco pudieron contigo.

Gracias,  gracias, ¡Pedro Vilcapaza!
 por tu valentía,por tu coraje y por tu amor
te corresponderé hasta la muerte.

¡Que viva ¡Pedro Vilcapaza!,
¡Que viva ¡Pedro Vilcapaza!,
¡Que viva el pueblo de Azángaro!

¡libertad! que viva la justicia......Gracias




LOS TOBAS

Son una danza folklórica de Bolivia. Esta danza refleja la historia pasada de Bolivia. Sus raíces vienen de los pueblos guaraníes del sureste de Bolivia, específicamente de la etnia Toba. Los Tobas (del guaraní, tová: ‘rostro, frente’) o Qom son una etnia del grupo pámpido que habita en el Chaco Central, cercano al río Pilcomayo en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.
Los Tobas fueron una tribu de guerreros procedentes de la región del chaco (actualmente compartido entre Bolivia, Paraguay y Argentina ). La danza y la música han sido reinterpretadas por los pueblos de lo que hoy en día es Bolivia, tales como los Aymaras y Mestizos.
Actualmente la danza de Los Tobas tiene un lugar preponderante en los carnavales celebrados anualmente, como el Carnaval de Oruro, entrada del Gran Poder, Carnaval con la Fuerza del Sol Inti Ch'amampi etc.
Esta danza no solo es mantenida viva en Bolivia sino que también (debido a la emigración de los bolivianos) se la puede encontrar en varios lugares como en la provincia de Azángaro y  alrededor del mundo como es el caso de Virginia en los Estados Unidos, Suecia, Argentina, Perú ,Chile, etc.






Logros y Reconocimientos


Nuestra Institución ha marcado objetivos importantes como son la atención de nuestros estudiantes trabajando con criterio,eficaz, dirigido hacia ellos,hemos puesto nuestro mas absoluta disposición de llevar a los diferentes concursos de conocimientos y ellos con su activa participación han traído logros  y reconocimientos para la Institución.

IES PARTICULAR MENDEL R.D. Nª 1170-DREP


PERSONAL DOCENTE




NUESTRO PROYECTO EDUCCATIVO INSTITUCIONAL

Misión:
Somos una Institución Líder en Azángaro, con Docentes de experiencia, innovadores e investigadores con capacidad de desarrollar en los estudiantes: habilidades, destrezas, valores humanos y una conciencia ecológica que les permita dirigir el futuro de nuestro país en forma eficaz y eficiente.


Visión:
Ser el Mejor Colegio en la Formación Integral, dando las bases para un proyecto de vida fundado en valores académicos de innovación y de perspectiva Local Regional y Nacional.
















                    Ing. Eliot Muños Chambi
                           DIRECTOR